El Palín más que un Deporte Mapuche
Uno de nuestros 3 sellos como establecimiento educacional es el rescate de la identidad cultural. Por ende les contamos acerca de esta actividad. ¿Qué es el Palin? y ¿Cómo se juega?
El palin es un juego tradicional de origen mapuche que se practicaba entre Santiago y Chiloé. Forma parte central de las costumbres y tradiciones de este pueblo y tiene importantes funciones ceremoniales y políticas, parte de las cuales se han modificado a través del tiempo. El palin es un encuentro social que el pueblo mapuche practica desde hace siglos para fortalecer las relaciones políticas, espirituales y culturales entre las comunidades (lof) y sus autoridades (longko). En él se comparte el juego, los alimentos y la conversación.
La palabra proviene de la bola con que se practica. En mapudungun, pali es todo objeto redondo que crece en forma natural en los árboles, o que se elabora manualmente. Palin es entonces el acto de jugar con el pali.
El cronista español Gerónimo de Vivar, el padre jesuita Luis de Valdivia, y el escritor Alonso de Ovalle incidieron en que era un rito social instituido antes de la llegada europea al territorio.
Debido a que en sus crónicas lo asimilaban al juego de origen castellano denominado chueca, historiadores como Diego Barros Arana y Tomás Guevara lo popularizaron bajo ese nombre.
En un análisis que incluye la revisión de fuentes históricas, literarias y etnográficas desde 1598 hasta 1992, el investigador y profesor de Educación Física, Carlos López (2011), resume las principales razones para convocar un palin
-
Simular una guerra para mejorar la destreza y resistencia en el combate.
-
Realizar un ritual acompañado de un nguillatun. En este caso, el juego no tiene carácter competitivo pues se enmarca en una rogativa comunitaria.
-
Resolver controversias al interior de una comunidad o entre ellas.
-
Deporte recreativo, jugado entre los miembros de un mismo lof para preparar un partido.
-
Competencia profesional, disputada por jugadores y representantes de distintos grupos.
¿Como se Juega el Palin?
Los jugadores se colocan todos en fila a lo largo de la cancha o PALIWE, cubriendo el espacio desde el centro. El PALIWE siempre estará extendido de ESTE a OESTE, y nunca en otra posición. Puede haber hoy algunos PALIWES que estén de Norte a Sur, pero debiera ser solamente por la falta de Tierras en las comunidades o falta de espacios comunitarios adecuados, donde instalar estos espacios.
El avance o carga hacia la meta de cada equipo es siempre de DERECHA a IZQUIERDA. Y pueden cambiar de lado varias veces, y según todo el tiempo que dure la competencia, pueden cambiar de lado hasta 12 veces.
Al medio de la cancha estarán los SÜGÜLLFE de ambos equipos, que serán los encargados de dar la partida y sacar el Pali del hoyo o centro de la cancha que se denomina SÜGÜLWE.
Los jugadores que le siguen al SÜGÜLFE son :
EL CAÑATU : Es el jugador que está inmediatamente atrás en calidad como dirían los winkas de “lauchero”, es decir debe estar listo para rtematar la bola cuando el Sügülfe, hábilmente le tira un “PASE”, hacia atrás, este rematará el PALI. Por cierto el CHAÑATU tiene su contendor, que se denomina TAKUCHAÑATU.
Otros Jugadores :
TAKUS, son aquellos jugadores que tienen por misión, inmediatamente sale la bola o PALI, impedir el avance de ésta hacia el lado contrario. Taku, se le puede traducir como TAPAR, atajar y por el contrario, hacer que el Pali avance el lado de su equipo.
INATAKUS, Son aquellos jugadores que se denominan los puestos centrales. que pueden ser dos o cuatro por cada lado contando desde el SÜGÜLFE.
KACHI ó KACHI FÜGÜLFE, que son los expertos en desviar el avance de la bola hacia la meta, su misión es botarla para el lado y los que con trincarán con los WECHUNTUS de ambos equipos. Es decir, EL KON del WECHUNTU del equipo “A”, será el KACHI del equipo “B”. Los KACHI pueden ser varios jugadores, que a su vez, al cambiar de lado, pasarán a ser WECHUNTUS – KACHI o viceversa.
Conceptos utilizados en la técnica del juego:
MALLKOTUN : Es la capacidad de rematar en la trayectoria del aire de una bola de PALI, cuestión que es absolutamente permitido siempre que previamente se pongan de acuerdo los equipos, y cuando no exista riesgo de dañar al contrincante o KON.
PICHIKÜTEN : Es aquella habilidad que tiene un jugador para avanzar con el PALI a ras del suelo, moviéndola rápidamente de un lado a otro, esquivando los WIÑOS, que se interpongan por delante. Son una serie de técnicas para engañar al KON o contendor con mucho driblin y movimiento de cintura.
INAGULEL : Es la capacidad del jugador de golpear la bola sobre la marcha y en velocidad. Esto implica que EL PALI ya viene de un remate anterior y sin que se detenga se le agrega un golpe en la misma dirección en que avanza o redireccionándola si viene torcido, así se puede lograr sacar un punto en forma directa, por el efecto que logra el remate en este tipo de golpe.



