top of page

Wetripantu (año nuevo mapuche)

 

El próximo miércoles 24 de junio, el Liceo Augusto Santelices Valenzuela se transformará  en ruca anfitriona para celebrar el we tripantu (nueva salida del sol) o también conocido “año nuevo mapuche”. Durante el atardecer del miércoles 24 (20:00hrs.) se realizará la conmemoración en el edificio de enseñanza media y en la tarde del jueves 23 (15:00hrs.) en el de educación básica, como es tradición, se reunirán personas de la comunidad en torno a un rehue y braceros, dando así inicio a un nuevo ciclo de la vida.

 

En la tradición, esta no es una simple celebración, tiene una explicación profunda y filosófica en torno a su religiosidad, éste es un día de encuentro, de armonización y equilibrio de las relaciones familiares, donde se pide por la fertilidad de las tierras, el éxito de las siembras y cosechas venideras y por la unión familiar.

 

Es el solsticio de invierno el que indica el inicio de un nuevo año para las etnias ancestrales de nuestro territorio, no solamente para los mapuches, también existen otras comunidades indígenas que consideran esta fecha como un renacer de la naturaleza y del ser humano. Destacan los Aymaras, cuya celebración recibe el nombre de Machaq Mara. En Rapa Nui (Isla de Pascua) se llama Aringa Ora o Koro, y en la comunidad Quechua recibe la denominación de Inti Raymi. Pero sin importar el nombre que se le dé a esta conmemoración, lo importante es que aún sigue vigente y sólo nuestra práctica la hará permanecer en el tiempo como parte de nuestra identidad cultural.

 

Este tipo de celebraciones nos invita a comprender que somos un país que tiene origen multicultural, constituyendo la riqueza patrimonial de las diversas etnias que por estos días realizan rituales, agradeciendo el nuevo ciclo de la vida.

 

Kume ayiukonpape tufachi we tripantu (que comience con alegría este año nuevo)

 

 

bottom of page